Algunos
ejemplos de tipos de bailes modernos son los siguientes:
HIP-HOP:
El hip-hop es
un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a
finales de los años 1960 en las
comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios
populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn.
El DJAfrika Bambaataa subrayó los cuatro pilares de la cultura hip
hop: MC, DJ, breakdance y grafiti. Otros
elementos incluyen el beatboxing. Para la década de los 80 el hip-hop
comenzó a tener identidad.
Con los
adelantos tecnológicos de la época comienzan a aprecer nuevas técnicas como es
el caso de lo que se conoce hoy en día como el "scratch", que es una
técnica de DJ utilizada para producir sonidos característicos a través del
movimiento de un disco de vinilo.
El origen del
hip-hop es principalmente urbano, su expresión máxima se da en la calle.
Mientras se
libran las batallas sobre si eres de la vieja escuela o la nueva, de
coreografía o del estilo libre, el hip-hop sigue siendo una forma de danza
vital y diversa.
FUNKY:
Este estilo
de danza nació a partir de la música funk, a mitad de la década de los 60 entre
la población negra de las grandes ciudades de los Estados Unidos. Primero era
considerada una música marginal que expresaba una protesta contra la discriminación.
Originariamente era una fusión de las improvisaciones del jazz con los ritmos
del rock.
Se podría
decir que el funky es “aquello que bailaba Michael Jackson”. También
es general la consideración de que arranca con James Brown y temas
como Please, please, please, pero en realidad es mucho más: combina la
fuerza física con el carácter y con una especial atención en las coreografías;
suma movimientos espectaculares, llenos de energía y ayuda a aumentar el
bienestar físico y psíquico con contundencia y armonía; trabaja la resistencia
cardiovascular, la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad y el sentido
del ritmo musical.
ELECTRO-DANCE:
El electro
dance (también llamado baile electro) es un peculiar estilo
de baile urbano que generalmente se baila con música hard
electro. Está basado en una mezcla de diferentes estilos de baile, como
el industrial, disco, vogue, waacking, hip-hop, glowsticking popping y flexing
dancing.
El electro
dance se basa predominantemente en el movimiento de los brazos, tomando
elementos básicos del glowsticking como el concepto de manos libres,
las figuras en forma de ocho, y la idea de la mano líder en un esquema
llamado liquid (una mano siguiendo a la otra en movimientos
geométricos).
Mientras
mantiene muchos aspectos del baile disco, amplificando puntos y poses,
frecuentemente incluye también elementos del toprock y trabajo de
pies similar a los b-boy, prestados de las influencias del hip-hop en la
música electro house.
En el electro
dance cada bailarín tiene su propio estilo que lo personaliza. Puede bailar
desde suave hasta agresivo. Es muy común verlo bailado en equipos que
imponen sus propios pasos. En cada equipo hay 8 o 9 bailarines.
El electro
dance tiene relación con la cultura rave.
SHUFFLE:
El baile
Shuffle se originó en la discoteca del ambiente under de
música rave y dance, llamada ”Melbourne Shuffle” en Australia a
finales de los años 80. Los movimientos básicos del Shuffle
consisten en movimientos rápidos de los talones y los
dedos de los pies, con música electrónica.
El Shuffle
Dance se convirtió en una tendencia o
moda mundial gracias al Internet. En
el 2006, junto con
el nacimiento de YouTube, bailarines de todo el
mundo comenzaron a subir vídeos de sus presentaciones, de
esta forma, comenzó la fiebre por este baile
que se contagió entre diferentes países de Europa y
Asia, como en el Reino Unido, Alemania, Malasia y
Tailandia. Hoy ya es popular en Estados Unidos y
recién comienza a llegar a América Latina.
Este baile
evolucionó en los diferentes clubs y en otras fiestas de Melbourne adoptando
movimientos de otros bailes ya establecidos como los "Slides"
(deslizamientos), "Hand movements" (movimientos de las manos),
"Hat tricks" (manipulaciones de gorra), "Spins" (giros) y
"Running on the spot" (correr sin desplazarse).
No hay comentarios:
Publicar un comentario