La Costa
Caribe
Las fuertes
influencias indígenas y africanas de esta región, han originado uno de los
ritmos colombianos más conocidos a nivel internacional, la cumbia. La mezcla de
estas dos culturas se evidencia principalmente en los instrumentos utilizados:
vientos, maracas y percusión. Aunque en las últimas décadas este ritmo se
popularizó y ahora existen diversas adaptaciones en otros países, tan solo
Panamá comparte sus orígenes tradicionales.
Pero esta
región tiene un sinnúmero de ritmos que también son conocidos y aclamados. El
Mapalé, esa danza fuerte que se baila con todo el cuerpo y poca ropa, e invoca
a las culturas africanas; el Bullarengue, bailado y cantado solo por mujeres
acompañadas de tambores; la Puya, donde piernas y caderas se mueven rápidamente
al son de la gaita y otros instrumentos, o el Porro, el más tranquilo de este
grupo, pero también el más coqueto y romántico, entre muchos otros.

La Región
Andina
Dado que esta
es la región más poblada de Colombia y que atraviesa el país de norte a sur,
las danzas tradicionales andinas son muy diversas y particulares. Por ejemplo,
el Bambuco es una de las más representativas del país y en su honor se realiza
una importante fiesta folclórica anual en el departamento del Huila. Este
ritmo mestizo consiste en el cortejo de una pareja, acompañado por instrumentos
de cuerda, percusión y, en algunas ocasiones, de viento.
Se dice que
el Sanjuanero es la versión fiestera del Bambuco, ya que su ritmo es más rápido
y el baile incluye unas cuantas zapateadas. Además, otro baile típico propio de
la zona es la Guabina. El atuendo de los danzantes es propio del altiplano y
sus movimientos son cortos, tímidos y hasta algo rígidos, al son de las más
hermosas melodías de cuerda. En lo musical, es parecido a la Rumba
Criolla, que también se baila en pareja y representa todo el proceso de una
relación amorosa, desde sus inicios hasta el matrimonio.
En los Andes
del sur hay otro ritmo importante y un poco desconocido: la Guaneña. Se dice
que inició como un canto de guerra, por eso sus melodías melancólicas, aunque
la mayoría de ritmos andinos altiplánicos tienen la capacidad de generar este
sentimiento. Se baila en grupos, con pasos cortos y pequeños saltitos, las mujeres
visten chales y los hombres ruanas.
Los Llanos
Orientales
En esta
región hay un ritmo muy especial que se escucha en los cuatro departamentos que
la conforman. El Joropo, que ha nacido como una tradición en torno a las
actividades ganaderas que se realizan en esta zona, tiene influencia de los
fandangos españoles y algunas costumbres indígenas.
Las melodías
se interpretan con un arpa, un cuatro y maracas, aunque existen otras
variaciones que utilizan más instrumentos. El baile consiste en un zapateo
rápido y constante, mientras las parejas bailan tomadas de las manos, dando
vueltas, y las amplias faldas de las bailarinas se agitan en el aire.
Las mujeres
son muy importantes en la cultura llanera e incluso muchas veces son ellas
quienes cantan y tocan cualquiera de los instrumentos, sobre todo en los
torneos internacionales que se organizan en diferentes ciudades de Colombia y
Venezuela, país que comparte estas tradiciones.

La Costa
Pacífica
Esta región
también ha tenido una importante influencia de cultura africana e indígena,
pero sus ritmos no son tan fuertes como los de la región Caribe, aunque si igual
de hermosos. Los ritmos del pacífico tienen un instrumento en común que los
hace armónicos y alegres: la marimba. Ésta, junto con el sonido de los
platillos y otros instrumentos de percusión, conforman uno de los ritmos más
conocidos del pacífico colombiano: el Currulao.
Este se baila
en parejas separadas y, como elemento que se repite en casi todas las danzas,
las mujeres acompañan sus pasos con los movimientos de amplias y largas
faldas. Además, los hombres agitan pañuelos blancos en el aire y alrededor
de sus bailarinas.
Otro ritmo
muy importante en esta región es el Tamborito, de melodías alegres, movimientos
de cadera y gritos de júbilo cada cierto tiempo. Existen más bailes
tradicionales en torno a derivaciones de currulao, como el Bonde, la Juga, el
Patacoré o la Contradanza, así que ya podrá hacerse una idea de cómo son las
celebraciones del pacífico.
Región
Amazónica:
La Amazonía
colombiana no cuenta con un baile típico tradicional de la región, ya que son
tantos los pueblos indígenas que habitan en su territorio, que cada uno cuenta
con sus propias tradiciones. Además, al vivir en la zona menos poblada del
país, sus costumbres no han tenido la oportunidad de salir a la luz pública
como las de otros lugares más concurridos.
Los tikuna
son una de las etnias más representativos del sur de la Amazonía y sus bailes
se realizan con cantos y música producida por semillas y otros instrumentos de
la zona.

No hay comentarios:
Publicar un comentario